👨💻 👩💻 El ejército secreto que me ahorra horas cada semana
#66 - Cómo crear un GPT que trabaje por ti (sin ser experto en IA)
Hola, soy Jorge Bosch Alés, y todos los jueves a las 8:00 te escribo una nueva edición de Cosas de Freelance 👨💻 👩💻.
La newsletter para quienes quieran crecer o iniciarse en el mundo freelance.
Si te la han reenviado, suscríbete aquí para unirte a los +12.000 freelancers que ya están suscritos.
Coooooomenzamos!!
🧠 El Tema de la semana: 7 cosas que he aprendido creando asistentes GPTs… y que tú puedes copiar desde ya para montar tu propio ejército.
👍 Cositas que te recomiendo: una newsletter con la que no perderás el tiempo poniéndote al día (5 min a la semana) en un mundo que va a toda leche.
🚀 Ecosistema freelance: dentro de poco no vas a poder llevar los gastos en Excel, ni hacer facturas en Word o Pdf por temas legales. Te traigo la solución.
🤷♂️ ¿Y la semana que viene qué?: vota el tema de la próxima edición.
Al lío 👇️
🧠 El tema de la semana
Después del volumen de interacción que generó la última edición, aquella en la que te mostraba mi plan para dominar la IA, no me sorprende que el tema ganador haya arrasado en la votación.
Hoy nos metemos de lleno con uno de los temas más potentes de la IA, que bien aprovechado, puede llevarte a sacarle 3 veces más partido a ésta vs el uso que le dan la mayoría de los mortales.
Estoy hablando de cómo rodearte de un buen ejército de asistentes GPTs para acompañarte en tareas rutinarias de tu negocio.
Y antes de que pienses “uff, esto será técnico o solo para frikis”, déjame decirte tres cosas:
☝️No soy experto en IA
Hay cientos de creadores más expertos que yo usando la IA, como por ejemplo, los que te presentaba al final de la anterior edición.
Lo que sí soy es alguien inquieto por aprender y con un toque de obsesión por cómo aprovechar esta tecnología para vivir mejor.
Lo que verás hoy, no es más que los aprendizajes que yo mismo voy obteniendo.
✌️ Necesitas un plan de pago
Para entrenar tu propio GPT vas a necesitar el plan premium de OpenAI (20$/mes).
Sin el mismo, puedes usar GPTs creados por otros o de la GPT Store.
Con el plan, además de lo anterior, creas los tuyos a medida. Con tus reglas.
Esos 20$/mes es la mejor inversión que puedes hacer por tu negocio ahora mismo.
🤟 Si esto de entrenar GPTs te suena a algo difícil o técnico…
Tengo una gran noticia para ti: es más fácil de lo que crees.
Aunque hablemos de entrenar, no requiere ningún conocimiento técnico y se aprende bastante rápido.
Además, aquí estoy yo para darte consejos sobre cómo hacerlo.
El proceso que sigo para crear este ejército de GPTs
Como te dije hace una semana, la dificultad de la IA no es técnica, es de hábito y de integración en el día a día.
Para esto de los asistentes GPT, también tengo mi proceso particular para gestionar mi propio cambio.
Un proceso que consta de dos cosas:
1️⃣ Una tabla en Airtable para organizarme
Ahí apunto todas las ideas de GPTs que se me ocurren. Las clasifico en cuatro estados:
0. Pendiente de entrenar (GPT que se me ocurre, va a este listado).
1. Próximo a entrenar.
2. Entrenado pero pendiente de probar.
3. En producción (ya lo estoy usando).
Cada vez que identifico una tarea repetitiva que podría hacer un GPT más rápido y mejor que yo, la apunto. Así no se me escapa ninguna.
2️⃣ Un sistema de gestión de tareas para acordarme.
El primer miércoles de cada mes me salta una tarea: entrenar un nuevo GPT.
En ese momento, voy a la tabla, elijo uno en estado 0 o 1, lo entreno con instrucciones específicas, lo paso a estado 2 (entrenado pero pendiente de probar) y lo pruebo.
Cuando llevo un tiempo usándolo y veo que funciona, lo paso a status 3 (en producción), incorporándolo así en mi flujo del día a día.
Llevo usando esta forma de trabajo desde principios de 2025.
Si la mantengo 2 años más, acabaré con, al menos, 28 GPTs (los 4 que ya tengo y los 24 nuevos) entrenados haciendo tareas conmigo cada mes.
Si piensas en tu negocio a largo plazo, creo que es:
😊 Mejor opción: Implementar en tu día a día (o mes a mes) una forma de asegurarte que siempre vas a estar creando nuevos GPTs e incorporándolos en tu flujo de trabajo.
😡 Peor opción: entrenar 12 GPTs en 10 días en formato atracón.
Esto puede hacer que te aburras y no entrenes más.
También será más difícil meter de golpe todos estos GPTs en tu día a día.
Ahora que te he contado el proceso para asegurarme que voy reclutando nuevos GPTs a mi ejército cada mes, toca meternos en el barro creando uno.
Eso sí, no te voy a soltar aquí un tutorial paso a paso, que en una newsletter no me da (para eso tendría que crear un curso como GPTMAX o algo así), pero te puedo contar algunas cosas útiles para que tú mismo puedas empezar:
Que entrenarlo, probarlo y asegurarme que cumple su función me lleva una media de unos 60 - 120 minutos.
Que es mucho más sencillo de lo que parece. No le tengas miedo si nunca lo has hecho.
Que he identificado 7 buenas prácticas, no muy conocidas, que a mí me funcionan de maravilla y que te cuento ahora mismito.
7 consejos para entrenar GPTs
Hay decenas de mejores prácticas, pero yo te traigo aquí las que considero que tienen alto impacto y que he comprobado que mucha gente no conoce:
🤖 Delega la parte difícil: que el GPT escriba sus propias instrucciones
ChatGPT redacta mil veces mejor que yo las instrucciones.
Abre una conversación con ChatGPT y cuéntale, con tus palabras, qué necesitas:
Qué tarea quieres automatizar.
Para quién es.
Cómo debería hablar.
Qué errores debe evitar.
Luego pídele algo como:
“Con toda esta información, redáctame tú las instrucciones internas que pondrías si estuvieras creando este GPT. Quiero resultados coherentes, que me hagan hacer la tarea más rápido y 10 veces mejor de lo que haría yo solo.”
🤖 Dile al GPT que actúe en formato de pasos secuenciales.
El 100% de mis GPTs sigue esta regla.
En lugar de pedirle todo de golpe, diseña el GPT para que trabaje por fases, guiándole en cada una.
Por ejemplo, en el GPT entrenado de “Guiones de Podcast que valen oro (by CdF)” trabaja en 6 pasos:
Paso 1: Definir los bloques de preguntas del episodio (de 4 a 6 bloques).
Paso 2: Proponer las preguntas clave para cada bloque, dividiendo entre 8 preguntas normales y 2 preguntas picantes para el trailer.
Paso 3: Introducción del episodio.
Paso 4: Enfoque del patrocinio.
Paso 5: Título del episodio.
Paso 6: Ideas para la miniatura en YouTube.
Está entrenado para que solo siga al siguiente paso cuando le digo la frase mágica que yo mismo le he configurado: “ok amigo, a por lo siguiente”.
🤖 El primer paso del proceso secuencial: que te haga preguntas inteligentes.
Un GPT no debería arrancar a escribir sin tener contexto.
Por eso, todos los míos empiezan igual: preguntando.
Por ejemplo, en el GPT entrenado de “Propuesta que demuestran el ROI (by CdF)” le tengo dicho que al inicio, en la fase uno, me haga esta preguntas:
¿Qué servicio o proyecto va a ofrecer el freelance al cliente final?
¿Qué problema principal quiere resolver el cliente con este proyecto?
¿Qué le preocupa más al cliente final: aumentar ingresos, reducir costes, evitar riesgos, escalar su negocio o cumplir normativas?
¿Qué pasaría si el cliente no hace nada? (¿qué pierde o qué riesgo asume?)
👉 Con la respuesta, asegúrate de identificar la categoría principal de valor (ingresos, ahorro, riesgo, escalabilidad).
🤖 El último paso del proceso secuencial: convierte al GPT en su propio revisor
Una vez que lanza el resultado, no te limites a revisarlo tú: enséñale a evaluarse solo.
Así puedes obtener un segundo filtro de calidad, con sugerencias de mejora.
Por ejemplo, en el GPT que he llamado “Propuesta de Valor Magnética (by CdF)” el último paso es:
5️⃣ REVISIÓN FINAL CRÍTICA
Cuando el usuario haya elegido la propuesta de valor final, haz una revisión crítica exhaustiva, contestando estas preguntas y valorándolas del 1 al 5.
(1 = muy flojo, 5 = excelente)
• ¿Es concreta?
• ¿Transmite beneficios claros y resultados?
• ¿Se entiende en 5 segundos?
• ¿Es diferenciadora?
• ¿Mueve a la acción?
Si algún criterio está por debajo de 4, revisa y ajusta antes de publicar.
Importante: sé crítico en esta evaluación. Nada de dorarme la píldora cuando las cosas no estén bien hechas, sé duro conmigo mismo, de forma que sé exigente para alcanzar buena nota.
Esto convierte al GPT en revisor editorial con tu propio filtro de calidad.
🤖 Encadena GPTs conectando unos con otros
Esta la descubrí gracias a
y es 100% útil.Cuando un GPT tiene límites (porque lo diseñaste para algo muy específico), puedes conectarlo con otros escribiendo “@NombreDelGPT” en el cuadro donde interactúas con el GPT.
Esto permite dividir tareas, y que cada GPT aporte aquello para lo que está especializado.
Tú de director de orquesta y ellos currando. Mola ¿no?
🤖 Personalízalo con referencias internas
Un GPT genérico da resultados genéricos.
Pero si le das tu propia forma de trabajar, tus frameworks y tus ejemplos… la cosa cambia.
Por ejemplo, en el GPT entrenado de “Guiones de Podcast que valen oro (by CdF)” le pido que, para crear la introducción siga el framework RAINY, un esquema que usamos para crear intros que enganchen en los primeros segundos de YouTube.
Tu propuesta debe tener entre 7 y 8 frases breves, para que Jorge elija las 3 o 4 mejores, y construya una intro ágil. Sigue esta estructura:
R - Resultado
Empieza con una frase que diga claramente qué va a aprender el espectador freelance si se queda. ¿Qué problema va a resolver? ¿Qué resultado concreto puede esperar?
A - Aborda la objeción
Anticípate a la duda: ¿Esto será una pérdida de tiempo? Dale una razón para quedarse, con una promesa de valor clara.
I - Instante (tiempo limitado)
Recuerda que tienes 45 segundos en total para enganchar. Todo debe sonar ágil, directo, con ritmo y sin rodeos.
N - Why Now? (¿Por qué ahora?)
Introduce un motivo de urgencia o relevancia: ¿por qué este tema importa justo ahora a los freelancers?
Y - Why You? (¿Por qué tú?)
Incluye una frase que dé autoridad o conexión: ¿por qué Jorge y Suam pueden hablar de esto? ¿Qué experiencia personal o punto de vista los hace creíbles?
🤖 Añade un nombre molón y una identidad visual
Esta es fácil.
Cuando he terminado de entrenar el GPT, lo hago reconocible.
Le pido al propio GPT que:
Me ponga un nombre pegadizo de la propuesta de valor del mismo.
Me cree una imagen, siguiendo siempre la misma identidad visual.
Podría seguir con muchas más prácticas.
Pero creo que es suficiente por hoy.
En serio, creo que el esfuerzo (bajo / medio) vs beneficio (altísimo) de crear GPTs personalizados es de las cosas más locas que he visto en mucho tiempo.
Ahhh, me queda una mejor práctica más.
Te la he dejado en la posdata, al final del todo.
👍 Cositas que te recomiendo
Te traigo colaboraciones interesantes, casi siempre con algún beneficio para ti
Después de leer esta edición y la anterior hay una cosa clara: el mundo va rápido.
Que digo rápido… va a toda leche y no es nada fácil seguirlo.
Todas las semanas más de uno me pregunta cómo estoy al día de tantas cosas.
La clave es que:
No veo noticias en la TV.
Tampoco leo periódicos.
Y mucho menos consumo decenas de reels de IG o Tik ok.
Lo que sí hago es elegir muy bien sitios específicos que me dan filtradas las noticias más importantes
Sitios que sé que son objetivos porque conozco a quien selecciona el contenido.
Hoy te traigo uno de esos sitios.
Se trata de Tech 101 y está en mi top 3 de newsletters favoritas que recibo los lunes (solo una edición a la semana).
Es una newsletter sobre tecnología, Inteligencia Artificial, startups e innovación que te ayuda a entender el mundo en el que vives, trabajas y te relacionas.
Encima, hecha por un malagueño, como yo 😉
PD: esto no es un patrocinio, se trata de una colaboración amistosa y sin dinero de por medio. 100% recomendable.
🚀 Ecosistema freelance
Estate a la última con las noticias, eventos y ofertas que te traigo sobre freelancing.
Hablando de noticias.
¿Sabías que antes del 1 de julio de 2026 ya no podrás volver a facturar con un Word o un Pdf?
Será obligatorio para todo autónomo usar un software de facturación electrónica.
En realidad, me parece buena noticia. Esto obligará a profesionalizar a muchos autónomos que todavía controlan su negocio con Excel y emiten facturas en Word.
Cosas que te aseguro que no son las ideales.
Hace unas semanas te contaba cómo Qonto me parece una empresa fiable en la que apostar para profesionalizar de forma fácil este rol como Director Financiero que también hacemos los autónomos.
Y es que, su solución "todo en uno” tiene:
Facturación electrónica para cumplir la normativa.
Cuenta bancaria con IBAN español.
Control de gastos deducibles con foto de recibos.
Panel de control financiero de tu negocio.
Seguridad 100%, al tener +500.000 clientes y un 4.8 en Trustpilot.
Como ves, a mí ya me ha llegado mi tarjeta Qonto y tengo acceso a un panel desde el que controlar el negocio.
Si te animas, el equipo de Qonto me ha dejado un enlace de afiliado con el que puedes probarlo de forma gratuita hasta el 30 de junio.
🤷♂️ ¿Y la semana que viene qué?
Vota y decide qué tema quieres que trate la semana que viene.
Como siempre, tú eliges el tema.
Se vota en un clic.
Hasta aquí la edición de hoy.
Recuerda.
¡Nos vemos el próximo Jueves a las 8:00 en tu bandeja de entrada!
Ni miércoles, ni viernes. Jueves
Ni a las 7:00, ni a las 9:00. A las 8:00
PD 1: Si eres de los que lo estás recibiendo, ¿cómo van esos atajos freelance? Me encantará saberlo.
PD 2: Te dije que me faltaba una buena práctica extra.
Esta no es más que crear un asistente GPT que te sirva para crear, a su vez, asistentes GPTs.
Ese asistente es justo el que me toca crear en junio, que lo tengo en status “próximo”.
PD 3: Si todavía tienes dudas de qué es una buena idea profesionalizar la parte financiera de tu negocio, el equipo de Malt me ha invitado el próximo 27 de mayo a las 17h española a dar una charla online sobre todo esto.
Se van a juntar en una misma charla dos de mis pasiones: freelancing y gestión del dinero ¡Yuhuuuu!
Es gratis para la Comunidad de Malt, y también para ti por leerme por aquí.
¿No tienes claro cómo lanzarte o mejorar la rentabilidad de tu negocio freelance?
💰 Por aquí para conseguir tu plan de acción
¿Sientes que no llegas a todo en tu negocio freelance?
¿Quieres poner tu marca delante de +12.000 freelancers?
🔊 Por aquí para patrocinar esta newsletter
👉 Compartir esta newsletter con un freelance a través de Whatsapp o compártelo en RRSS.
👉 Darle like (el corazón de abajo).
👉 Comentar esta publicación en el botón de abajo.
📌 Mi web como freelance | 🎥 Canal de YouTube | 🗣 LinkedIn | 🎙️Podcast
Si quieres hablar conmigo no contestes a este correo, escríbeme a ✉️jorge@cosasdefreelance.com o déjame lo que necesites en comentarios.
Yo estoy creando varios tambien ahora:
1. Un mini Suam que me sirva como mentor y me ayude a mejorar mi negocio. Lo uso sobre todo para que me haga preguntas que me hagan reflexionar y mejorar en lo que hago
2. Un entrenador-nutricionista que me ponga las pilas en el plano físico. Lo meojr de esto es que le envio la carta cada día donde voy a comer y me dice lo que debería tomar y porque, mucho mejor vaya
Lo de los GPTs personalizados es una auténtica locura...si lo haces bien. Y las indicaciones que das son buenísimas. Dar contexto, orden en las respuestas, ir paso a paso...
Además, hay otro detalle. A mí antes de hacer el primero me parecía un mundo, lo había intentado a la brava pero sin éxito. Pero hice un curso de los de Titonet y me quedó clarísimo el paso a paso, cómo alimentarlo de tus cosas, la forma de optimizar esa información que le metes para que ocupe lo mínimo...Y ahora montar uno ya me cuesta mucho menos.
Y ya si trasteas en los que hay abiertos, para flipar...